Cuando uno se pregunta qué hacer en Santa Cruz, rápidamente vienen a la mente imágenes de glaciares imponentes, montañas majestuosas, lagos de aguas turquesa y una naturaleza indómita que parece sacada de un cuento. Esta provincia de la Patagonia argentina es uno de los destinos más fascinantes para los viajeros que buscan aventura, paisajes únicos y una conexión auténtica con el entorno natural. Su extensión es enorme, lo que permite recorrer desde pueblos encantadores hasta parques nacionales declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A lo largo de sus rutas escénicas, cada parada es una invitación a descubrir un rincón distinto de la geografía patagónica.
En esta guía te llevaré por los mejores lugares de Santa Cruz, donde podrás combinar caminatas, excursiones en barco, historia, cultura y una gastronomía de montaña que complementa a la perfección la experiencia.
El Calafate y el imponente Glaciar Perito Moreno
Uno de los destinos más emblemáticos cuando hablamos de qué hacer en Santa Cruz es visitar El Calafate, la puerta de entrada al majestuoso Glaciar Perito Moreno. Este gigante de hielo, ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, es uno de los glaciares más accesibles del mundo y su espectáculo natural deja sin palabras a quienes lo visitan. Con pasarelas panorámicas para admirarlo desde distintos ángulos y excursiones en barco que acercan a sus paredes de hielo, el Perito Moreno se convierte en una experiencia inolvidable.
El Calafate, además, es un pueblo turístico encantador, con hoteles de todas las categorías, tiendas artesanales y una oferta gastronómica que incluye platos típicos como el cordero patagónico. También es el punto de partida hacia el Lago Roca, la Estancia Cristina o los glaciares Upsala y Spegazzini.

El Chaltén, capital argentina del trekking
En cualquier lista sobre qué hacer en Santa Cruz no puede faltar El Chaltén, considerado la capital nacional del trekking. Ubicado dentro del Parque Nacional Los Glaciares, este pequeño pueblo es un paraíso para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Sus senderos gratuitos y bien señalizados permiten recorrer paisajes inolvidables, como las Lagunas Capri y De los Tres, con vistas espectaculares del Monte Fitz Roy y del Cerro Torre.
El Chaltén también atrae a escaladores de todo el mundo, pero incluso para quienes buscan caminatas fáciles hay rutas accesibles que permiten apreciar bosques, ríos y miradores naturales. Su ambiente relajado, con bares de cerveza artesanal y hosterías acogedoras, lo convierte en un lugar ideal para quedarse varios días.

Parque Nacional Monte León y la costa atlántica, conectate con la naturaleza al buscar qué hacer en Santa Cruz
Otro de los lugares imperdibles cuando pensamos en qué hacer en Santa Cruz es el Parque Nacional Monte León, una joya escondida en la costa atlántica. Este parque protege extensas playas, acantilados y una fauna marina única. Aquí se pueden observar colonias de pingüinos de Magallanes, lobos marinos y una gran variedad de aves que hacen del sitio un destino perfecto para el ecoturismo.
El entorno invita a largas caminatas por senderos junto al mar, y los atardeceres tiñen el cielo patagónico de colores impresionantes. Monte León es ideal para quienes desean tranquilidad y un contacto más íntimo con la naturaleza, fuera de los circuitos masivos.

Lago Argentino y navegación entre témpanos
El Lago Argentino, el más grande del país, es otro punto esencial dentro de la lista de qué hacer en Santa Cruz. Sus aguas turquesa, alimentadas por glaciares andinos, ofrecen un escenario ideal para excursiones en barco que recorren los distintos brazos del lago. Desde El Calafate parten navegaciones hacia el Glaciar Upsala y el Glaciar Spegazzini, ambos espectáculos naturales imponentes.
Durante las navegaciones, los viajeros se encuentran con témpanos flotantes de distintas formas y tamaños, creando un paisaje surrealista. Además, el Lago Argentino es hogar de flamencos australes y cauquenes, lo que lo convierte también en un lugar perfecto para la observación de aves.

Estancias patagónicas y turismo rural
Un capítulo especial dentro de qué hacer en Santa Cruz es vivir la experiencia de las estancias patagónicas, que permiten conocer de cerca la vida rural. Muchas de ellas se encuentran cerca de El Calafate, Río Gallegos o Gobernador Gregores, y ofrecen hospedaje, cabalgatas, caminatas y actividades de campo.
Allí se puede degustar el tradicional cordero al asador, acompañado de vinos patagónicos, y aprender sobre la esquila de ovejas, una práctica típica de la región. Además, los paisajes de estepa y montañas que rodean estas estancias regalan cielos estrellados infinitos. Hospedarse en una estancia no es solo descansar, sino también conectar con la cultura local y con la historia de los pioneros patagónicos.
Cuevas de las Manos, un viaje a la prehistoria para aprender mientras ves qué hacer en Santa Cruz
Dentro de las opciones sobre qué hacer en Santa Cruz, una visita obligada es el Sitio Arqueológico Cueva de las Manos, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ubicado en el cañadón del Río Pinturas, este lugar conserva pinturas rupestres de más de 9.000 años de antigüedad, realizadas por pueblos originarios.
Las más famosas son las silhuetas de manos pintadas en negativo, que dan nombre al sitio. Además, se pueden ver escenas de caza, animales y figuras geométricas que cuentan la vida cotidiana de aquellas comunidades. El entorno natural del cañadón, con sus paredones rocosos y la posibilidad de hacer trekking, hace que la experiencia sea aún más enriquecedora.

Río Gallegos y la cultura fueguina
La capital provincial también merece un lugar en la lista de qué hacer en Santa Cruz. Río Gallegos combina la vida urbana con un interesante patrimonio cultural. Aquí se puede visitar el Museo Malvinas Argentinas, el Museo Regional Padre Manuel Jesús Molina y el Centro de Interpretación Ambiental Estuario del Río Gallegos, donde se aprecia la rica biodiversidad de la zona.
Además, la ciudad es famosa por su gastronomía basada en cordero patagónico y productos de mar, como centolla y merluza. También es el punto de partida hacia lugares como el Cabo Vírgenes, donde se encuentra una de las colonias de pingüinos más grandes de Argentina.

Fuente: https://www.welcomeargentina.com/riogallegos/recorrido-rio-gallegos.html
Parque Nacional Perito Moreno, un rincón remoto
No debe confundirse con el glaciar del mismo nombre. El Parque Nacional Perito Moreno es un área protegida en el noroeste de la provincia, ideal para quienes buscan aventura en estado puro. Este parque se caracteriza por su aislamiento, ya que recibe pocos visitantes al año, lo que garantiza una experiencia íntima en la naturaleza.
Aquí se encuentran lagos de origen glaciar, como el Lago Belgrano, rodeados de cordones montañosos y bosques de lengas. Es perfecto para realizar trekking, pesca deportiva y avistaje de fauna, incluyendo huemules, guanacos y pumas. Si buscas un destino alejado de las multitudes, este es uno de los sitios más especiales dentro de qué hacer en Santa Cruz.

Gobernador Gregores y la Ruta 40. Parada obligatoria cuando buscas qué hacer en Santa Cruz
Otro de los lugares interesantes para incluir en tu lista sobre qué hacer en Santa Cruz es Gobernador Gregores, un punto estratégico en la mítica Ruta 40. Este pueblo es conocido como la capital nacional de la trucha, lo que lo convierte en un paraíso para los amantes de la pesca deportiva.
Desde aquí parten excursiones hacia el Lago Cardiel, el Lago Strobel (también llamado Jurassic Lake por sus enormes truchas) y el Río Chico. Además, es una buena base para recorrer paisajes de estepa patagónica y conectar con la tranquilidad de los pueblos del interior.
Puerto Deseado y la aventura en la ría
Para quienes buscan una experiencia distinta dentro de qué hacer en Santa Cruz, Puerto Deseado es un destino fascinante. Su ría de origen volcánico forma un ecosistema único donde conviven pingüinos de penacho amarillo, lobos marinos, cormoranes y hasta la posibilidad de avistar toninas overas, pequeños delfines blancos y negros que solo habitan en estas aguas.
Las excursiones en bote por la ría son la principal atracción, ofreciendo un contacto directo con la fauna marina. El pueblo, además, conserva un rico pasado ligado a la pesca y la exploración marítima, con museos y antiguas construcciones que cuentan su historia.

Gastronomía de Santa Cruz: sabores únicos que no te puedes perder para acompañar qué hacer en Santa Cruz
Si te preguntas qué hacer en Santa Cruz, una de las respuestas más auténticas es sin duda degustar su gastronomía típica, que refleja la tradición patagónica y la influencia de los productos locales. Desde el famoso cordero al asador hasta los pescados y mariscos del Atlántico Sur, la cocina santacruceña ofrece experiencias que se convierten en parte esencial del viaje.
El cordero patagónico, el plato estrella
El cordero al asador es el símbolo de la provincia y uno de los imperdibles dentro de qué hacer en Santa Cruz. Cocido lentamente a la cruz con leña o carbón, logra una carne tierna y jugosa que no se olvida.
- En Río Gallegos, el restaurante Morrison Resto es reconocido por su excelente versión de este clásico.
- En El Calafate, La Tablita es una parrilla de prestigio donde el cordero patagónico es la especialidad de la casa.
La centolla y los mariscos de Puerto Deseado y Río Gallegos
En la costa atlántica, los frutos de mar son protagonistas. La centolla, el langostino austral y los camarones se preparan frescos y en recetas que realzan su sabor natural.
- En Puerto Deseado, el restaurante Puerto Cristal es ideal para probar centolla fresca.
- En Río Gallegos, Nativo Restó ofrece platos de mar con un toque gourmet.
La trucha y los lagos cordilleranos
Los ríos y lagos de Santa Cruz son famosos por la trucha arcoíris y la trucha marrón, lo que convierte a la pesca y la degustación de este pez en parte de la experiencia de viaje.
- En Gobernador Gregores, conocido como capital de la trucha, se recomienda Restaurante La Trucha, donde el menú gira en torno a este pescado.
- En El Chaltén, Techado Negro es una opción perfecta para probar trucha con guarniciones locales.
Las empanadas y guisos patagónicos
Además de los platos principales, la cocina santacruceña incluye recetas tradicionales como las empanadas de carne cortada a cuchillo, los guisos de cordero y las sopas contundentes, ideales para el clima frío.
- En Perito Moreno (localidad), el Restaurante Don Vicente es un clásico para probar empanadas caseras.
- En Río Gallegos, Lo de Guille es famoso por sus guisos patagónicos.
Los dulces de calafate y la tradición de la fruta
El calafate, fruto típico de la Patagonia, se utiliza para preparar licores, mermeladas, helados y postres. Existe una leyenda que dice: “quien prueba el calafate, regresa a la Patagonia”.
- En El Calafate, la heladería Acá es Cuando ofrece helados artesanales de calafate.
- En El Chaltén, la Confitería La Waflería prepara postres y tortas con este fruto silvestre.
Alojamiento en Santa Cruz: opciones para todos los presupuestos a la hora de ver qué hacer en Santa Cruz
Encontrar dónde dormir es parte esencial de planear el viaje, y la provincia ofrece alternativas variadas, desde hostels económicos hasta hoteles de lujo con vistas increíbles.
Para viajeros con presupuesto limitado
- En El Calafate, el Hostel America del Sur es ideal para mochileros, con dormitorios compartidos y un ambiente cálido.
- En Río Gallegos, el Hotel Aire de Patagonia ofrece precios accesibles y buena ubicación.
Para un presupuesto medio
- En El Chaltén, el Hotel Poincenot combina comodidad y cercanía a los senderos más importantes.
- En Puerto Deseado, el Hotel Los Acantilados es perfecto para quienes buscan un buen descanso tras excursiones costeras.
Para quienes buscan lujo y confort
- En El Calafate, el Hotel Posada Los Álamos y el EOLO Patagonia Spirit ofrecen una experiencia premium con spa, gastronomía de primer nivel y vistas espectaculares.
- En El Chaltén, el Destino Sur Hotel & Spa es un alojamiento de categoría con todas las comodidades.
Itinerario de 7 días para saber qué hacer en Santa Cruz
Para aprovechar al máximo la provincia, aquí tienes una propuesta de recorrido que responde a la gran pregunta: qué hacer en Santa Cruz en una semana.
- Día 1: Llegada a Río Gallegos, recorrido por la ciudad y visita a la Reserva Costera Urbana.
- Día 2: Viaje hacia El Calafate, tarde libre para recorrer el centro y probar dulces de calafate.
- Día 3: Excursión al Glaciar Perito Moreno con navegación opcional por el Lago Argentino.
- Día 4: Traslado a El Chaltén, caminata corta a Mirador de los Cóndores y Lago Capri.
- Día 5: Trekking al Fitz Roy o al Cerro Torre, según el nivel de dificultad elegido.
- Día 6: Viaje hacia Puerto Deseado, navegación por la ría para ver delfines y fauna marina.
- Día 7: Día de relax, paseo por la ciudad y regreso desde el aeropuerto de Comodoro Rivadavia o Río Gallegos.
Consejos útiles para viajar a Santa Cruz
- Abrígate en capas: el clima patagónico es impredecible, incluso en verano.
- Reserva con anticipación: especialmente en El Calafate y El Chaltén durante temporada alta.
- Lleva calzado de trekking: indispensable para disfrutar de senderos y caminatas.
- Organiza traslados internos: las distancias son largas, así que planifica bien el transporte.
- Ten siempre efectivo: no en todos los pueblos hay buena conectividad o posibilidad de pagar con tarjeta.
- Prueba el cordero patagónico: es parte de la experiencia gastronómica única.
- Respeta la naturaleza: no dejes residuos y sigue los senderos señalizados en parques nacionales.
Conclusión final
La provincia de Santa Cruz es un destino de contrastes: desde los glaciares milenarios hasta las playas atlánticas, pasando por montañas imponentes y pueblos con encanto. Al preguntarse qué hacer en Santa Cruz, las respuestas son tan diversas como fascinantes: caminar sobre el hielo, descubrir fauna marina única, degustar un cordero al asador, perderse en senderos rodeados de montañas y descansar en alojamientos que van desde lo más sencillo hasta lo más lujoso.
Visitar Santa Cruz es sumergirse en la esencia misma de la Patagonia argentina, un viaje que combina aventura, naturaleza y cultura, y que queda grabado en la memoria de cada viajero.