En esta guía completa sobre qué hacer en Misiones, exploraremos rincones que van mucho más allá de las famosas Cataratas del Iguazú. Encontrarás parques naturales poco conocidos, pueblos con historia, reservas de biodiversidad únicas en el país y experiencias culturales que te harán sentir parte de esta provincia tan singular.
Cuando pensamos en el noreste argentino, automáticamente surge la imagen de cascadas imponentes, selvas interminables y pueblos con tradiciones que mezclan lo indígena con lo europeo. Misiones, ubicada en el corazón de la región del Litoral, es uno de los destinos más fascinantes y diversos de Argentina. Viajar aquí no solo significa recorrer sus paisajes exuberantes, sino también adentrarse en una tierra de contrastes, donde conviven la fuerza de la naturaleza, la espiritualidad de las misiones jesuíticas y la calidez de su gente.
Cataratas del Iguazú y el Parque Nacional Iguazú: el ícono natural imperdible de Misiones
Hablar de qué hacer en Misiones sin mencionar las Cataratas del Iguazú sería imposible. Declaradas una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, este conjunto de más de 250 saltos de agua ofrece un espectáculo inigualable. El Parque Nacional Iguazú no solo permite contemplar la imponente Garganta del Diablo, sino también realizar circuitos superiores e inferiores para vivir la experiencia desde distintas perspectivas.
Además de las cataratas en sí, el parque es un refugio de biodiversidad: tucanes, coatíes, monos caí y hasta el yaguareté habitan en este ecosistema protegido. Quienes buscan una aventura más intensa pueden hacer paseos náuticos que se acercan a los saltos o caminatas nocturnas guiadas bajo la luna llena.

Fuente: https://www.tripadvisor.com.ar/Attraction_Review-g312806-d13322583-Reviews-Cataratas_del_Iguazu_Lado_Argentino-Puerto_Iguazu_Province_of_Misiones_Litoral.html
Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní y la ruta de las misiones
Otro de los grandes tesoros históricos al pensar en qué hacer en Misiones son las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fundadas en el siglo XVII, representan el legado cultural de la Compañía de Jesús y su relación con los pueblos guaraníes.
Recorrer este complejo permite imaginar cómo era la vida en la reducción, con su iglesia monumental, la plaza central y los talleres artesanales. Por las noches, un espectáculo de luces y sonido recrea la historia en un ambiente envolvente.
Además, San Ignacio forma parte de la llamada Ruta de las Misiones Jesuíticas, que incluye otros sitios como Loreto, Santa Ana y Santa María la Mayor, lo que convierte a la provincia en un destino fascinante para quienes disfrutan del turismo cultural y espiritual.

Saltos del Moconá y el Parque Provincial Moconá: una maravilla escondida en la selva misionera
Al hablar de qué hacer en Misiones, muchos viajeros se sorprenden con un atractivo que no es tan conocido como Iguazú, pero que resulta igualmente impactante: los Saltos del Moconá. A diferencia de las cataratas tradicionales, estas caídas de agua se extienden en paralelo al río Uruguay, generando un espectáculo único en el mundo.
El Parque Provincial Moconá ofrece pasarelas para observar este fenómeno natural, pero lo más recomendado es realizar excursiones en lancha para ver los saltos de cerca y sentir su magnitud. El entorno selvático, prácticamente virgen, añade una sensación de aislamiento y contacto profundo con la naturaleza.

Oberá y el Parque de las Naciones: tradición, cultura y fiestas únicas que resolverán tus dudas sobre qué hacer en Misiones
Si lo que se busca es conocer la identidad cultural de la provincia, entonces uno de los puntos destacados dentro de qué hacer en Misiones es visitar Oberá, ciudad conocida como la “capital del inmigrante”. Aquí, cada septiembre, se realiza la Fiesta Nacional del Inmigrante, en la que colectividades de todo el mundo muestran su música, danzas y gastronomía.
Además, el Parque de las Naciones cuenta con casas típicas de distintas comunidades —como la alemana, la polaca, la árabe y la japonesa— que se pueden recorrer durante todo el año. Es una excelente oportunidad para apreciar cómo Misiones se convirtió en un mosaico cultural gracias a las olas migratorias que llegaron a la región en el siglo XX.

Posadas: capital moderna y punto de encuentro con el río Paraná
Para quienes buscan combinar naturaleza con vida urbana, Posadas es una parada fundamental al planificar qué hacer en Misiones. La capital provincial se extiende a orillas del imponente río Paraná, con una costanera que invita a caminar, andar en bicicleta o disfrutar de un atardecer en alguno de sus bares y restaurantes.
Posadas también ofrece atractivos culturales como el Museo Juan Yaparí, el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, donde se realizan grandes espectáculos, y una vida nocturna que sorprende a quienes esperan solo calma en la provincia. Desde aquí también parten excursiones hacia San Ignacio y otros puntos clave, convirtiéndola en una base ideal para explorar la región.

Parque Provincial Teyú Cuaré y su enigmática conexión con la historia
Entre los sitios menos convencionales para quienes buscan qué hacer en Misiones, el Parque Provincial Teyú Cuaré se destaca por su belleza natural y sus leyendas. Ubicado en la localidad de San Ignacio, combina senderos selváticos, miradores hacia el río Paraná y formaciones rocosas únicas que inspiraron mitos guaraníes sobre criaturas fantásticas.
Pero además de la naturaleza, el parque está rodeado de un halo misterioso por haber sido refugio de fugitivos europeos en el siglo XX, lo que lo convierte en un lugar que mezcla aventura, historia y paisajes inolvidables. Es ideal para los viajeros que disfrutan de las caminatas tranquilas y el turismo alternativo.

El Soberbio y la puerta de entrada a la selva paranaense
Quienes desean descubrir la selva paranaense, uno de los ecosistemas más biodiversos de Argentina, deben incluir El Soberbio en su lista de qué hacer en Misiones. Este pequeño pueblo, ubicado sobre el río Uruguay, funciona como puerta de acceso al Parque Provincial Moconá, pero además ofrece experiencias propias de gran valor natural y cultural.
Aquí se pueden realizar paseos en kayak, visitas a chacras donde se cultiva yerba mate y recorridos por aldeas guaraníes que muestran su cosmovisión ancestral. La tranquilidad del lugar, sumada al contacto directo con la naturaleza, lo convierte en una joya del turismo sustentable en la provincia.
Santa Ana y su imponente cruz panorámica para ver qué hacer en Misiones
Al hablar de qué hacer en Misiones, la localidad de Santa Ana merece una mención especial por su mezcla de historia y modernidad. Además de contar con sus propias ruinas jesuíticas, la gran atracción es la Cruz de Santa Ana, un monumento de 82 metros de altura que se alza sobre un cerro y ofrece una de las vistas panorámicas más espectaculares de la provincia.
En su interior hay un ascensor que lleva hasta un mirador acristalado, desde donde se aprecia el río Paraná y la selva en toda su magnitud. A su alrededor, el Parque Temático de la Cruz ofrece senderos, jardines y un anfiteatro natural que refuerzan la experiencia.

Apóstoles y la capital de la yerba mate
Entre los destinos más auténticos que no pueden faltar en la lista de qué hacer en Misiones se encuentra Apóstoles, reconocida como la “capital de la yerba mate”. Aquí, la tradición del mate se vive en cada rincón, con visitas a cooperativas yerbateras, museos dedicados a la historia de la infusión y degustaciones que permiten comprender la importancia cultural y económica de este producto en la región.
Cada año, Apóstoles celebra la Fiesta Nacional de la Yerba Mate, un evento que combina espectáculos folclóricos, exposiciones y muestras gastronómicas. Para los viajeros curiosos, es una oportunidad única de entender la identidad misionera desde sus raíces más profundas.

Parque Provincial Urugua-í y el reino de la biodiversidad para variar qué hacer en Misiones
Para cerrar este recorrido sobre qué hacer en Misiones, el Parque Provincial Urugua-í representa una verdadera joya natural poco frecuentada por el turismo masivo. Se trata de un área protegida que preserva miles de hectáreas de selva, hogar de especies en peligro como el yaguareté y el águila harpía.
El parque es ideal para los amantes del ecoturismo y la observación de aves, con senderos interpretativos que permiten adentrarse en el corazón de la selva sin alterar su equilibrio. Quienes buscan experiencias diferentes, alejadas de las multitudes, encuentran en Urugua-í un espacio perfecto para la contemplación y la conexión con la naturaleza.

Gastronomía típica: una parte esencial al descubrir qué hacer en Misiones
Explorar los paisajes y las reducciones jesuíticas es imprescindible, pero si alguien se pregunta qué hacer en Misiones, no puede dejar de incluir la experiencia gastronómica. La cocina misionera fusiona influencias guaraníes, criollas y europeas, con un fuerte protagonismo de la selva, los ríos y la yerba mate. Cada plato es un viaje a la identidad cultural de la provincia.
Chipa y mbejú: los sabores de la harina de mandioca
En Misiones, la harina de mandioca es protagonista de preparaciones tradicionales como la chipa (panecillos de almidón de mandioca y queso) y el mbejú (tortilla esponjosa de almidón, huevo y queso). Son infaltables en desayunos y meriendas, acompañados de un buen mate.
Para probarlos de forma auténtica, una gran opción es acercarse a Panadería El Misionero en Posadas, donde elaboran versiones caseras, o visitar pequeñas ferias barriales en Oberá y Apóstoles.
Sopa paraguaya: el clásico que traspasó fronteras
Aunque se llama sopa, en realidad es un bizcocho salado hecho de harina de maíz, queso y cebolla. En Misiones, la sopa paraguaya forma parte de reuniones familiares y festividades populares.
Una excelente alternativa para degustarla es el Restaurante Itakuá de Posadas, que combina platos típicos con un entorno frente al río Paraná, ideal para quienes buscan un ambiente local.
Pirá a la parrilla y platos con pescado de río
El pirá, nombre guaraní para los peces del río, es parte esencial de la mesa misionera. El surubí a la parrilla, el pacú frito y el dorado al horno son algunas de las especialidades que resaltan la riqueza del Paraná y el Uruguay.
Quien busque qué hacer en Misiones y disfrutar buena gastronomía, no puede perderse el Restaurante Don Enrique en Eldorado, famoso por sus preparaciones de surubí fresco, o las parrillas frente al río en Puerto Iguazú, donde el pescado es la estrella.
Locro misionero y guisos criollos
El locro misionero se diferencia de otras versiones del país por incluir mandioca, porotos y maíz amarillo, logrando un sabor intenso y nutritivo. Los guisos y pucheros, a base de verduras locales, también son una constante en la dieta regional.
Para saborearlos, el Comedor La Querencia en Apóstoles ofrece un menú diario que rescata las recetas criollas de antaño.
Postres con mamón en almíbar y dulce de guayaba
Los dulces frutales son el cierre perfecto de cualquier comida en Misiones. El mamón en almíbar, servido con queso, es el postre tradicional más representativo. También destaca el dulce de guayaba, presente en tartas y rellenos.
Una parada recomendada es la Confitería La Moderna en Posadas, donde se preparan postres regionales con frutas frescas, y además se pueden comprar para llevar como recuerdo del viaje.
La yerba mate: símbolo de la identidad misionera
Finalmente, hablar de qué hacer en Misiones siempre incluye compartir un mate o probar la tereré (versión fría). La yerba mate es parte inseparable de la vida cotidiana y un elemento de unión social.
Para conocer el proceso completo, una opción excelente es recorrer la Ruta de la Yerba Mate, visitando establecimientos como Yerba Mate Amanda en Apóstoles o Establecimiento Las Marías en Gobernador Virasoro, donde se pueden degustar blends y aprender sobre su elaboración.
Alojamiento en Misiones según presupuesto
A la hora de organizar un viaje y definir qué hacer en Misiones, el lugar donde hospedarse es clave para aprovechar la experiencia al máximo. La provincia ofrece alternativas para todo tipo de viajeros: desde mochileros hasta quienes buscan lujo y confort.
Presupuesto económico
Una buena opción son los hostels y hospedajes familiares. En Posadas, el Hostel Vía Aguirre es muy recomendado por mochileros gracias a su ambiente amigable y precios accesibles. En Puerto Iguazú, el Tucán Hostel combina ubicación céntrica con espacios comunes ideales para conocer otros viajeros.
Presupuesto intermedio
Para quienes desean comodidad a un costo moderado, hay hoteles boutique y cabañas rurales. El Hotel Julio César en Posadas ofrece habitaciones modernas con piscina y gimnasio, mientras que en las afueras de Oberá destacan las Cabañas Yvy Maray, rodeadas de vegetación y con estilo rústico.
Presupuesto alto
El lujo también tiene su lugar en Misiones. En Puerto Iguazú, el Loi Suites Iguazú Hotel es una joya arquitectónica inmersa en la selva subtropical, con spa y gastronomía de primer nivel. Otra alternativa exclusiva es el Awasi Iguazú, un lodge con villas privadas y excursiones personalizadas en plena selva.
Itinerario de 7 días para descubrir qué hacer en Misiones
Un itinerario bien planificado ayuda a recorrer la provincia sin perderse nada. Aquí una propuesta de 7 días:
- Día 1: Llegada a Posadas, recorrido por la costanera, visita al Parque República del Paraguay y cena con platos regionales.
- Día 2: Excursión a las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio Miní, con paradas en Santa Ana y Loreto.
- Día 3: Visita a Oberá, con sus parques, el Jardín de los Pájaros y el Parque de las Naciones.
- Día 4: Traslado hacia Puerto Iguazú y primer paseo por el Hito Tres Fronteras.
- Día 5: Jornada completa en el Parque Nacional Iguazú, recorriendo las Cataratas, la Garganta del Diablo y los senderos.
- Día 6: Excursión a la Selva Misionera con actividades de trekking, navegación y observación de fauna.
- Día 7: Visita a las minas de Wanda y regreso a Posadas para despedida con un buen mate frente al río.
Consejos útiles para aprovechar al máximo qué hacer en Misiones
A la hora de organizar un viaje, conviene tener en cuenta algunos aspectos prácticos que harán la experiencia más agradable:
- Llevar ropa ligera y calzado cómodo, especialmente si se van a realizar caminatas por la selva o largas excursiones.
- Protegerse del sol y de los mosquitos, con repelente, sombrero y protector solar.
- Reservar con anticipación la entrada al Parque Nacional Iguazú, especialmente en temporada alta.
- Probar la gastronomía local, como el chipa, el pescado de río y los postres de mamón.
- Hacer la Ruta de la Yerba Mate, para conocer uno de los símbolos más importantes de la identidad misionera.
- Planificar traslados internos, ya que las distancias entre ciudades son largas y conviene contratar excursiones o alquilar auto.
- Llevar efectivo además de tarjetas, porque en algunos pueblos pequeños el pago electrónico no siempre funciona.
Conclusión final: una provincia que lo tiene todo
Al recorrer Misiones, uno descubre que no se trata solo de las Cataratas del Iguazú, sino de un universo lleno de historia, selva, ríos, cultura y hospitalidad. La experiencia de viajar a esta provincia combina aventura, descanso y aprendizaje en igual medida.
Si alguien se pregunta qué hacer en Misiones, la respuesta siempre será amplia: caminar entre las cataratas, explorar ruinas jesuíticas, navegar en ríos caudalosos, compartir un mate en una feria local, descansar en un lodge rodeado de selva y saborear platos únicos que cuentan historias.
Misiones es naturaleza pura, es cultura guaraní y jesuítica, es la calidez de su gente y la grandeza de sus paisajes. Un destino que invita a volver una y otra vez, porque siempre habrá algo nuevo que descubrir.