Qué hacer en Jujuy, los mejores lugares que el norte OCULTA

Si te preguntas qué hacer en Jujuy, la respuesta está enredada en paisajes únicos, cultura ancestral y tradiciones vivas que convierten a esta provincia del norte argentino en un destino imprescindible. Su geografía abarca desde la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad, hasta la Puna jujeña, con sus salares y montañas de colores que parecen pintadas a mano. Pero Jujuy no es solo naturaleza: es historia, es gastronomía y es música que late en cada pueblo.

Visitar Jujuy significa sumergirse en un viaje auténtico donde conviven lo ancestral y lo moderno, donde cada camino se abre hacia experiencias inolvidables. A continuación, te presentamos los mejores lugares que no pueden faltar en tu itinerario de viaje para que disfrutes al máximo de esta tierra mágica.

Quebrada de Humahuaca: la joya declarada Patrimonio de la Humanidad

Uno de los destinos más emblemáticos para quienes buscan qué hacer en Jujuy es sin duda la Quebrada de Humahuaca, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Se trata de un extenso valle montañoso rodeado de cerros multicolores, pueblos coloniales y vestigios de culturas prehispánicas.

En sus más de 150 kilómetros, la Quebrada reúne pueblos icónicos como Tilcara, Humahuaca, Purmamarca y Maimará, cada uno con identidad propia. Tilcara invita con su famoso Pucará y su feria de artesanías, Purmamarca deslumbra con el Cerro de los Siete Colores, mientras que Humahuaca vibra al ritmo del carnaval más auténtico del norte. Recorrer esta zona es un viaje al corazón cultural de Argentina, donde cada parada regala música, gastronomía y paisajes inolvidables.

Quebrada de Humahuaca
Quebrada de Humahuaca

Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores: un paisaje que enamora

Cuando se habla de qué hacer en Jujuy, Purmamarca es una respuesta obligada. Este pequeño pueblo es famoso por el Cerro de los Siete Colores, una montaña cuya formación geológica ofrece una paleta natural que va del verde al rojo intenso. El amanecer es el momento perfecto para apreciar cómo los rayos del sol encienden aún más los colores del cerro.

Además, Purmamarca sorprende con su encantadora plaza central, rodeada de artesanos que ofrecen tejidos, cerámicas y productos locales. Los visitantes suelen recorrer el Paseo de los Colorados, un sendero de unos 3 kilómetros que permite observar el cerro desde distintos ángulos y disfrutar de la tranquilidad del entorno.

Cerro de los Siete Colores
Cerro de los Siete Colores
Fuente: https://www.sitioandino.com.ar/sociedad/turismo-conoce-el-cerro-los-siete-colores-n5654316

Tilcara y el Pucará: historia viva entre montañas

Si tu plan es descubrir qué hacer en Jujuy con un toque de historia, Tilcara es una parada infaltable. Su principal atractivo es el Pucará de Tilcara, una fortaleza preincaica construida por los pueblos originarios hace siglos. Desde lo alto del sitio arqueológico se obtienen vistas espectaculares de la Quebrada de Humahuaca, mientras se aprende sobre la cultura y organización social de sus antiguos habitantes.

Tilcara también es un pueblo vibrante en lo cultural, con museos, peñas folclóricas y festivales que mantienen vivas las tradiciones. Su gastronomía típica, que incluye tamales, humitas y guisos regionales, completa la experiencia. Este destino combina naturaleza, historia y vida nocturna al ritmo de la música andina.

Pucará de Tilcara
Pucará de Tilcara

Salinas Grandes: un desierto blanco que sorprende cuando se busca qué hacer en Jujuy

Otro de los lugares imperdibles dentro de la lista de qué hacer en Jujuy son las Salinas Grandes, un mar blanco de sal que se extiende por más de 200 km² en plena Puna jujeña. El paisaje es tan imponente que parece irreal: un horizonte infinito donde cielo y tierra se confunden en espejos naturales durante la temporada de lluvias.

El recorrido hasta las Salinas, subiendo por la Cuesta de Lipán, ya es una experiencia en sí misma, con curvas impresionantes y vistas panorámicas a más de 4.000 metros de altura. Una vez allí, los visitantes disfrutan tomando fotografías creativas con efectos de perspectiva, mientras guías locales explican el proceso de extracción de la sal.

cuando buscas qué hacer en Jujuy visita las Salinas Grandes
Salinas Grandes

Uquía y su iglesia histórica: arte colonial en la Quebrada

En el camino de la Quebrada de Humahuaca, el pequeño pueblo de Uquía ofrece otra respuesta imprescindible a la pregunta de qué hacer en Jujuy. Su principal atractivo es la Iglesia de San Francisco de Paula, construida en el siglo XVII y declarada Monumento Histórico Nacional.

Dentro de esta pequeña joya colonial se conservan pinturas de la famosa Escuela Cuzqueña, conocidas como “ángeles arcabuceros”. Estas obras de arte, que representan ángeles vestidos con trajes militares y portando armas, son únicas en la región y atraen a amantes de la historia y la cultura. El pueblo, rodeado de cardones y montañas rojizas, ofrece un entorno tranquilo ideal para detenerse y conectar con la espiritualidad andina.

Uquía, Qué hacer en Jujuy
Uquía

Yavi: el pueblo escondido en la frontera, para obligatoria cuando se busca qué hacer en Jujuy

Entre los rincones más auténticos que podés sumar a tu lista de qué hacer en Jujuy, se encuentra Yavi, un pequeño pueblo ubicado cerca de la frontera con Bolivia. Aunque menos conocido que los destinos de la Quebrada, Yavi guarda un enorme valor histórico y cultural.

Su mayor tesoro es la Iglesia de San Francisco de Paula, una de las más antiguas del norte argentino, junto con la Casa del Marqués de Tojo, que fue un importante centro político y económico durante la época colonial. Además, la tranquilidad de sus calles empedradas y la hospitalidad de sus habitantes hacen de Yavi un lugar ideal para quienes buscan un turismo más pausado y auténtico.

Casa del Marqués de Tojo
Casa del Marqués de Tojo

Termas de Reyes: descanso y naturaleza en el corazón de los cerros

Si además de recorrer paisajes culturales y naturales te preguntas qué hacer en Jujuy para relajarte, las Termas de Reyes son una opción perfecta. A tan solo 20 km de la capital, San Salvador de Jujuy, estas termas se encuentran rodeadas de montañas verdes y ofrecen aguas con propiedades medicinales.

El complejo termal cuenta con piscinas, spa y alojamiento, convirtiéndose en un sitio ideal para descansar después de un itinerario cargado de excursiones. Además, el entorno natural invita a caminatas, avistaje de aves y momentos de desconexión total.

Termas de Reyes, qué hacer en Jujuy
Termas de Reyes

La Puna jujeña: un mundo de salares, volcanes y lagunas

Para cerrar este recorrido por los mejores destinos dentro de la lista de qué hacer en Jujuy, no puede faltar la Puna jujeña, una región que combina escenarios de otro planeta. Aquí se encuentran paisajes de altura como el Volcán Tuzgle, las Lagunas de Yala, el Salinas Grandes en su sector más aislado, y pueblos solitarios que parecen suspendidos en el tiempo.

La Puna es perfecta para quienes buscan aventura y contacto pleno con la naturaleza. Sus cielos diáfanos invitan a la astrofotografía, mientras que la flora y fauna de altura —como vicuñas y flamencos— muestran la riqueza de este ecosistema único.

Lagunas de Yala, qué hacer en Jujuy
Lagunas de Yala

Gastronomía en Jujuy: sabores andinos para descubrir qué hacer en Jujuy más allá de los paisajes

La experiencia de viaje no estaría completa sin conocer la rica gastronomía jujeña, que combina tradición indígena, influencia colonial y productos de la tierra andina. Descubrir qué comer es tan importante como recorrer los paisajes, porque cada plato cuenta una parte de la historia y la identidad cultural de la provincia.

La humita: un clásico del norte argentino

La humita en chala, elaborada con maíz rallado, queso de cabra y especias, es uno de los platos más queridos de la región. Se sirve envuelta en sus propias hojas, manteniendo la esencia de la cocina ancestral.

Dónde probarla: En Purmamarca, el restaurante Los Morteros es muy reconocido por sus humitas caseras. En San Salvador de Jujuy, Viracocha Restaurante también ofrece una versión tradicional deliciosa.

El tamal jujeño: tradición en cada bocado

Más contundente que la humita, el tamal combina maíz molido, carne (generalmente de cerdo o vaca), cebolla y condimentos, todo cocido dentro de una chala. Es un plato ideal para quienes buscan comidas típicas de fuerte sabor.

Dónde probarlo: En Tilcara, el restaurante La Peña de Carlitos es un clásico para degustar tamales con música folclórica en vivo. También en Humahuaca, La Casa Vieja ofrece tamales al estilo bien norteño.

El locro: símbolo de la cocina criolla

El locro norteño es más especiado que en otras regiones del país, incorporando zapallo, maíz blanco, porotos, carne y chorizo colorado. Es uno de los platos más solicitados en fechas patrias, pero también se encuentra en restaurantes turísticos durante todo el año.

Dónde probarlo: En San Salvador de Jujuy, el restaurante Manos Jujuy ofrece un locro generoso y bien condimentado. En Purmamarca, Comidas Típicas La Posta es otro punto recomendado.

La carne de llama: el sabor distintivo de la Puna

Si hablamos de qué hacer en Jujuy en el plano gastronómico, sin duda probar la carne de llama es una de las experiencias más auténticas. Rica en proteínas y baja en grasas, se prepara en guisos, empanadas o simplemente a la parrilla.

Dónde probarla: En Tilcara, El Patio es famoso por sus empanadas de llama. En Purmamarca, Tierra de Colores ofrece carnes a la parrilla, entre ellas la de llama en varias versiones.

Las empanadas jujeñas: pequeñas pero intensas

Las empanadas jujeñas se diferencian de otras del país por su tamaño más pequeño y su relleno jugoso, con carne cortada a cuchillo, papa, cebolla y ají. Generalmente se acompañan con una salsa picante llamada “llajwa”.

Dónde probarlas: En Humahuaca, el local El Hornito es famoso por su horno de barro. En San Salvador de Jujuy, La Casona de Alejo ofrece empanadas tradicionales con un toque bien casero.

Dulces regionales y bebidas típicas

El recorrido gastronómico también incluye dulces de cayote con nuez, alfajores artesanales y bebidas tradicionales como la chicha de maíz o el api morado (una bebida dulce de maíz morado con canela y clavo de olor, ideal para los días fríos).

Dónde probarlos: En los mercados artesanales de Tilcara y Humahuaca se pueden encontrar productos caseros, mientras que en San Salvador de Jujuy la Feria de los Artesanos reúne dulces y bebidas locales.

Dónde alojarse en Jujuy según tu presupuesto

Uno de los aspectos más importantes al organizar un viaje es definir dónde dormir, y en Jujuy hay opciones para todos los bolsillos.

Alojamientos económicos

Para quienes buscan cuidar el presupuesto, los hostales y hospedajes familiares en San Salvador de Jujuy y Tilcara son una gran alternativa. En la capital, el Club Hostel Jujuy es una opción accesible y cómoda. En Tilcara, el Hostel Waira ofrece habitaciones compartidas y privadas, con un ambiente ideal para mochileros.

Opciones intermedias

Para viajeros que prefieren más confort sin gastar demasiado, existen hoteles boutique y posadas con estilo regional. En Purmamarca, el Hotel La Comarca combina arquitectura andina con servicios modernos. En Tilcara, la Posada Con Los Ángeles es muy recomendable por su diseño rústico y tranquilidad.

Alojamientos de lujo

Para quienes buscan experiencias exclusivas, en Purmamarca se encuentra el reconocido Hotel El Manantial del Silencio, que ofrece spa, restaurante gourmet y vistas incomparables del Cerro de los Siete Colores. En Tilcara, el Las Marias Hotel Boutique destaca por su elegancia y excelente servicio.

Itinerario de 7 días para descubrir qué hacer en Jujuy

Aquí te propongo un itinerario completo para aprovechar al máximo tu estadía:

  • Día 1: Llegada a San Salvador de Jujuy, recorrido por la plaza Belgrano, la catedral y el Museo Histórico Provincial.
  • Día 2: Excursión a Purmamarca, caminata por el Cerro de los Siete Colores y visita al Paseo de los Colorados.
  • Día 3: Día completo en Tilcara, visitando la Pucará, el Jardín Botánico de Altura y el Museo Arqueológico.
  • Día 4: Viaje hacia Humahuaca, con parada en Uquía para conocer su iglesia y pinturas. Paseo por el Monumento a los Héroes de la Independencia.
  • Día 5: Excursión a la Serranía del Hornocal, uno de los paisajes más espectaculares de la región.
  • Día 6: Recorrido por la Quebrada de las Señoritas en Uquía y visita a Maimará con su Paleta del Pintor.
  • Día 7: Regreso a San Salvador de Jujuy, visita al Parque Botánico Municipal y compras de artesanías locales antes de partir.

Consejos útiles para disfrutar tu viaje y decidir qué hacer en Jujuy

Al momento de planificar tu visita, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones que harán tu experiencia más placentera:

  • Aclimatarse a la altura: Muchas zonas de Jujuy superan los 3.000 msnm, por lo que conviene tomarlo con calma los primeros días.
  • Llevar ropa adecuada: El clima puede variar mucho entre el día y la noche, así que es recomendable vestirse en capas.
  • Probar la gastronomía local: No dejes de degustar humitas, tamales y carne de llama para vivir la experiencia completa.
  • Usar protección solar e hidratación constante: El sol puneño es fuerte incluso en invierno.
  • Moverse en excursiones organizadas si no se tiene auto: Muchas atracciones quedan lejos y no siempre hay transporte público frecuente.
  • Respetar las costumbres locales: La cultura andina está muy presente en fiestas, ferias y celebraciones. Participar con respeto enriquece el viaje.

Conclusión final: por qué descubrir qué hacer en Jujuy es una experiencia única

Viajar a Jujuy es mucho más que conocer paisajes espectaculares. Es caminar entre cerros multicolores, sentir la energía de pueblos ancestrales, degustar una gastronomía que cuenta historias y convivir con tradiciones que se mantienen vivas desde hace siglos.

Planear qué hacer en Jujuy implica diseñar una experiencia completa: desde recorrer la Quebrada de Humahuaca hasta perderse en los senderos de Purmamarca, desde disfrutar un tamal en una peña folclórica hasta descansar en un hotel boutique frente a la montaña.

Cada rincón de la provincia invita al viajero a detenerse, contemplar y dejarse llevar por el ritmo andino. Por eso, descubrir Jujuy no es solo un viaje: es un encuentro con la historia, la cultura y la naturaleza en su máxima expresión.

Deja un comentario

Este sitio web Utiliza Cookies   
Privacidad